La alopecia areata es una enfermedad inflamatoria del folículo piloso del cuero cabelludo que además afecta al resto del cuerpo. Veamos juntos cuáles son las causas, los síntomas y, por supuesto, las terapias y remedios naturales.
¿Qué es la alopecia areata?
Como hemos dicho, la alopecia areata es una enfermedad que afecta al cuero cabelludo y al resto del cuerpo. Se trata de una inflamación de los folículos pilosos que causa la pérdida de cabello repentina formando claros sin pelo de forma ovalada y redonda. En los casos más graves puede darse incluso una calvicie total, que altera a todo el cuero cabelludo y a cada pelo del cuerpo (calvicie total o universal).
Es necesario hacer una pequeña distinción entre algunos tipos y destacar que el 2% de la población mundial sufre la alopecia areata monocularis. La más extendida en general es la calvicie androgenética, que atañe a cerca del 80% de la población masculina y del 50% de la población femenina. En cambio, cuando hablamos de calvicie areata debemos aclarar que se manifiesta en igual porcentaje entre los dos sexos, con mayor incidencia en los jóvenes y deteniéndose hacia los 60 años de edad. Debemos tener en cuenta esta característica, ya que, en el caso de la androgenética, está más extendida en edades avanzadas.
No debemos subestimarla. En el 90% de los casos tiene consecuencias relacionadas con el rebrote del cabello. Incluso la enfermedad puede presentarse en función del propio estilo de vita, estrés, sistema inmunitario, etc.
A diferencia de otras patologías ligadas a la pérdida de cabello en las que se produce la pérdida total del pelo, con un lento y progresivo proceso que va hasta la paralización del crecimiento de manera definitiva e irreversible (en este caso concreto, el pelo podría volver a crecer con tratamientos).
Cuero cabelludo y la alopecia areata: causas
En caso de alopecia areata, ¿cuál es la causa o las causas desencadenante? Recordemos que se trata de una alopecia androgenética con pérdida del cabello que forma claros en el cuero cabelludo. Pero, ¿por qué? Los profesionales del sector nunca han paralizado los estudios de las varias causas de la alopecia areata, y en la mayor parte de los casos se manifiesta por:
- Causas hormonales
- Predisposición genética
- Componentes autoinmunes
- Componente genético
No todo el mundo sabe que durante la alopecia areata todas las células del sistema inmunitario atacan directamente a los folículos pilosos, contrarrestando su acción directa, es decir, la de producir el crecimiento del cabello de forma sana y con un ciclo vital normal. No está claro porqué el sistema inmunitario ataca a los folículos, pero, al mismo tiempo, puede deberse a una predisposición genética que puede combinarse con otros factores como el estrés, carencia de hierro, mala alimentación, estilo de vida incorrecto, problemas personales graves.
Los estudios realizados por los especialistas en la materia han puesto en evidencia que la alopecia areata – una enfermedad autoinmune de las más concretas – puede manifestarse especialmente en sujetos que sufren desórdenes de origen inmunitario, sobre todo:
- Tiroides
- Dermatitis atópica
- Lupus eritematoso sistémico
- Vitíligo
- Diabetes mellitus de tipo 1
- Alergias en diversas formas y particularidades
Esta actividad lleva al desprendimiento y la pérdida de cabello, y en los casos más extremos se considera una patología contagiosa.
Cuero cabelludo alopecia areata: ¿cuáles son los síntomas?
No existen síntomas particulares de la calvicie areata, pero en la mayoría de los casos se asiste a una pérdida del cabello y un cuero cabelludo con espacios vacíos de forma redonda u ovalada sin una distribución lógica. Además los sujetos que sufren esta enfermedad también experimentan:
- Pitting ungueal
- Uñas opacas
- Uñas gruesas con tendencia amarillenta
- Leuconiquia
- Uñas frágiles y quebradizas
El pelo también se vuelve muy frágil, deshidratado y en algunos casos con aparición de caspa.
Tipos de alopecia areata
Esta forma de alopecia areata puede presentarse en diversos tipos y variables. Aunque pueda ser de varios tipos, todos se manifiestan con los mismos claros y parches o zonas privadas de pelo. La diferencia se da en la forma en que se presenta.
Alopecia areata monolocularis
La alopecia areata monocularis se manifiesta en una sola zona del cuero cabelludo.
Alopecia areata multilocularis
La alopecia areata multilocularis aparece en múltiples zonas distribuidas aleatoriamente.
Alopecia areata universal
Cuando hablamos de calvicie areata universal, nos referimos a todo el cuerpo, incluido el vello de las cejas – axilas – pubis y el de las pestañas. Se produce con mucha intensidad y no responde a las terapias que se recomiendan.
Alopecia areata totalis
El propio nombre lo aclara, una calvicie que afecta a toda la piel.
Alopecia Barbae
Como indica el nombre, se refefiere solamente a la barba masculina, en parches o en completo.
Alopecia areata Ophiasis
El término Ophiasis significa serpiente en latín y se refiere a la forma que adopta. Puede aparecer en varias zonas como detrás de las orejas o la parte temporal de la nuca (también en la zona occipital). Durante la alopecia Ophiasis se pierde el pelo de forma asintomática, aunque puede verse acompañada de picor, ardor y hormigueo, avisando de la aparición de parches.
Terapia alopecia areata
Como se ha mencionado anteriormente, la alopecia areata se disuelve por sí sola y el pelo vuelve a crecer en la zona donde se había creado el parche descubierto. Pero no siempre, y por ello puede que el paciente afectado por la alopecia areata necesite un tratamiento adecuado que actúe directamente contra la alopecia para tratarla y contrarrestarla.
De hecho, aunque el pelo vuelva a crecer, existen factores como el estrés que pueden hacer reaparecer esta enfermedad autoinmune. Cuando el paciente observa la primera manifestación de pérdida de cabello, sería conveniente acudir inmediatamente a un profesional médico del sector antes de que la situación se acreciente. El diagnóstico se desarrolla a través de un análisis del cabello para entender la causa desencadenante y los efectos de la misma. Después, en segundo lugar, y en base a los resultados, se procede con el tratamiento. Hay que evidenciar que el hecho de que esto puede variar según el paciente, y por este motivo no se recomienda el tratamiento sin supervisión.
Para los pacientes que sufren esta enfermedad autoinmune se aconseja indagar – a menudo y con insistencia – sobre qué puede haber causado estos efectos (hablamos de estrés o problemas personales). Las causas pueden ser psicológicas cuando el rebrote es lento y se caracteriza por el encanecimiento (partimos de cabello blanco que con el tiempo recupera su color natural en las zonas comprometidas).
En base a la edad de los pacientes, el tratamiento puede requerir ayudas farmacológicas como los corticosteroides, que contrarrestan el ataque inmunitario al organismo. Los efectos secundarios a menudo se deben al uso prolongado. Existen otros modos, como la vía local con cremas y lociones, o, por otro lado, las inyecciones y pastillas. Este tratamiento incluye betametasona – fluocinonida y clobetasol.
Otro tratamiento puede ser una loción a base del principio activo Minoxidil al 5% con doble aplicación durante 4 meses, según la prescripción del especialista, que recomienda su uso sin otros fármacos.
¿Alopecia areata extendida? En este caso es de utilidad que se receten fármacos específicos y potentes que tendrán más efectos secundarios sobre el paciente afectado. Hablamos de terapias con inmunodepresores como la ciclosporina A y la cortisona por inyección, sin olvidar la fototerapia con rayos UVA, unida al láser y excimer.
Ninguno de los tratamientos mencionados puede dar una certeza del 100% de que el cabello vuelva a crecer.
Remedios naturales alopecia areata
Una vez entendida la alopecia areata, existen remedios naturales que producen la estimulación del organismo y que trabajan sobre la inflamación de la piel aportando los nutrientes que necesita.
Entre ellos encontramos:
La quercetina
Puede ser útil como flavonoide antioxidante capaz de combatir todos los daños provocados por la liberación de los radicales libres. Tiene una acción directa sobre el organismo regulando la inflamación. Un estudio de 2012 reveló que este remedio natural es capaz de estimular el crecimiento del cabello gracias a sus propiedades y beneficios. Existen suplementos de quercetina en el mercado, pero es aconsejable comentarlo antes con el médico de confianza.
Los probióticos
Pueden ser ideales para controlar el sistema digestivo y provocar un proceso de alto nivel para el organismo. Los investigadores ponen la atención en este remedio natural, aconsejando su uso diario para conseguir una piel sana y un cabello brillante. Los alimentos que más los contienen en cantidad son el yogur, la leche de kéfir y el vinagre de manzana.
Aceite esencial de lavanda
Es otro remedio natural contra la alopecia areata ideal para proteger y nutrir la piel. Además es un óptimo antiinflamatorio y antioxidante natural. Tiene una acción sobre la piel que la refuerza y que disminuye los glóbulos blancos mediante masajes y fricciones diarias. Se puede añadir al champú o al acondicionador neutro para poder utilizarlo de forma continuada.
Ginseng
Otro remedio natural para la calvicie areata. Esta hierba medicinal trabaja directamente para reducir la inflamación y estimular el crecimiento del cabello del cuero cabelludo. Es ideal en comprimidos que contienen formas secas del tipo americano o asiático.